28 jun 2011

Estudiantes del Liceo visitan escuela de Traiguén































Estudiantes del Liceo, fueron invitados a participar en la celebración del Wetripantu, que realizó la Escuela Emilia Romagna de Traiguén, fue grato compartir esta experiencia.






















Hermoso resultó la ceremonia. Todos nos deleitamos con las danzas mapuches y baile del Choike.






















Con motivo de la celebración nuestro establecimiento se hizo presente con una planta de Canelo, árbol sagrado del pueblo mapuche.

Wetripantu 2011































Durante décadas el Liceo Intercultural Guacolda, celebra el año nuevo Mapuche, "Wiñoy Tripantu" este año se inicio el día lunes con la participación de todos los (as) alumnos (as) que organizados realizarón actividades culturales en cada sala; representaciones culturales y pintura.


El día martes a las 19:00 hrs, en el patio Rewe del Liceo se realizó la Ceremonia Religiosa, dirigida por autoridades representativas del pueblo mapuche; machi Victor Caniullan, lonko Antonio Purran.

Como cada año las actividades estuvieron marcadas de un profundo sentido espiritual y compromiso de toda la comunidad educativa.


















En el Liceo

30 nov 2010

EXPO CHOLCHOL 2010



Alumnos (as) de Gastronomia del Liceo Guacolda, junto a su profesora sra. Jessica Ortega Rubilar, participaron en la 1º Muestra multisectorial, organizada por la mesa comunal de cholchol, en conjunto con la Unidad de Desarrollo económico y local de municipalidad.

30 sept 2010











REYES 2010
RUBÉN LINCOPI CALFUCURA
JENIFFER LLANCAPAN LLANCAPAN

ANIVERSARIO
















ANIVERSARIO 2010.





Hermoso resultó el Aniversario Nº 26 del Liceo Guacolda, organizado por el Centro de Estudiantes.

16 sept 2010

Bicentenario












La actividad de celebración del Bicentenario fue organizada por el CRA, en conjunto con Centro de estudiantes.

Abordar la temática del Bicentenario constituye una invitación a reflexionar sobre el pasado histórico y presente de nuestro País.

Pongamos nuestra esperanza que en este Bicentenario se asuma un compromiso social y político, hacia todos los pueblos indígenas reconociendo y protegiendo los valores sociales, culturales, religiosos y espirituales, propios de los pueblos indígenas.

Una Alumna de 2º año medio, dió lectura a un discurso alusivo a la fecha que se celebra, estas fueron algunas de sus palabras:


Este año es muy importante para los chilenos, celebrar el Bicentenario de la patria, pues como todos sabemos, antes no eran libres, sino que dependientes de España y hace 200 años atrás dieron inicio a la independencia con la primera junta de gobierno, logrando así en sólo dos décadas una nación soberana.

La independencia no fue fácil, se vivieron varias etapas, hubo triunfos y derrotas.

Don Miguel Carrera, fue quien creo los primeros signos de la independencia, libertad y un alentador futuro, hablamos de los símbolos patrios: la bandera, el escudo y la escarapela. De igual manera destacamos a don Bernado O´´Hhiggins, por su gran fuerza de voluntad y por su lema al momento de batallar “ O vivir con Honor o morir con gloria” otro personaje fue Manuel Rodríguez, por su coraje y sentido social.

Así como aquellos líderes de la patria, así también nuestros lideres valientes del pueblo mapuche como Lautaro, Caupolican, Galvarino Colo Colo entre otros. Los convoco a luchar siempre por algo mejor, no dejar que las injusticias reinen nuestros territorios.

Los invito tener presente que todo se puede lograr con dialogo, y como jóvenes contribuir a un país mas justo, donde todos tengamos la libertad de expresar nuestra cultura.

Hoy se esta viviendo un cambio social, esperemos un futuro mejor. Antes los objetivos se conseguían por la fuerza, hoy se consiguen con el "conocimiento y la sabiduría”

8 sept 2010

Día Internacional de la Mujer Indígena




Con un Hermoso Acto organizado por el Centro de Estudiantes, se celebró en nuestro Liceo, el Día Internacional de la Mujer Indígena.

- El día 5 de Septiembre de cada año, se celebra el “Día Internacional de la Mujer Indígena”, pero más que una celebración es la conmemoración de los 223 años de la muerte de una de las mujeres indígenas que ha sido símbolo de la lucha y las reivindicaciones de todos los pueblos originarios de América.

- Hoy 7 de septiembre recordamos a esa mujer Indígena que muere cruelmente torturada, Se llamaba Bartolina Sisa, de nacionalidad Boliviana. Ella era tejedora e hiladora de caito (Tipo de lana gruesa), arte ancestral que había aprendido de su madre. Se une a la lucha del ejército Aymará de liberación, liderado por su esposo TUPAK KATARI.

- No fueron las armas, ni las batallas lo que hicieron caer a Bartolina Sisa y Tupak Katari, sino la traición. El 2 de julio de 1781, mientras ella se dirigía al campamento de EL ALTO DE PAMPAJASI, sus acompañantes la apresan y la entregan a Sebastián Segurola como prisionera de guerra

- El 5 de septiembre de 1782 Bartolina es sentenciada a muerte, junto a Gregoria Apaza. Son torturadas, vejadas y paseadas desnudas, atadas a la cola de un caballo y con una corona de espinas, por las calles de La Paz. A Bartolina le cortan los pechos y le arrancan la lengua. Luego es ahorcada y descuartizada debido a su incesante lucha por reestablecer los derechos de los pueblos Aymara y Quechua.

- Estos hechos, plasmados en la vida de una mujer, resumen la historia vivida por los pueblos americanos con el arribo de los españoles. Al mismo tiempo, la actitud y entrega de Bartolina contienen el ejemplo de miles de personas pertenecientes a los pueblos ancestrales.